lunes, 23 de noviembre de 2015

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA
a) Introducción
Lambayeque es un departamento privilegiado no sólo en historia y arqueología, en música y religiosidad popular, en gastronomía y turismo, sino también en literatura y poesía. Este auge poético lambayecano se debe a las siguientes explicaciones:
- Porque en nuestro departamento existe una abundante y copiosa producción poética, expresada en un número bastante elevado de poemarios, revistas literarias, plaquetas, boletines, artículos periodísticos de corte poético y literario, etc.
- Porque en nuestro departamento existe una larga lista de poetas, narradores, novelistas, cuentistas, escritores, etc. Este emporio de poetas va desde don Emiliano Niño Pastos hasta la poesía grupal lambayecana.
- Porque la fructífera producción poética lambayecana, posiblemente se deba a las condiciones telúricas, naturales, ambientales y emocionales que existen en la región lambayecana, y que invita a escribir.
- Porque en nuestro departamento contamos con representantes de las diversas escuelas y corrientes literarias que se han dado a nivel nacional: romanticismo, modernismo, vanguardismo, costumbrismo o nativismo o intimismo.


Representantes Regionales
Poetas:
Ø  -José Eufemio Lora y Lora
Ø  -Nicanor de la Fuente Sifuentes (NIXA)
Ø  -Alfredo José D. Bravo
Ø  -Mario Florián Díaz
Narradores:
Ø  -Enrique López Albújar
Ø  -Andrés Díaz Núñez
Ø  -Carlos Camino Calderón
Ø  -Mario Puga Imañ




"Eufemio Lora y Lora"
El matrimonio de Don José Ezequiel Lora con su sobrina Carmen Lora y Cordero dio como fruto el nacimiento de nuestro poeta, el 15 de febrero de 1885. Fecha que se confirma con su partida de bautismo respectiva del 19 de marzo de 1885, cuando tenía un mes y cuatro días de nacido.
Al quedar huérfano a temprana edad estuvo bajo la protección de su tío Juan de Dios Lora y Cordero. Transcurrió la infancia de JELYL en Chiclayo, su lar nativo. Días soleados y noches de cielo diáfano y azul, tachonado de estrellas.
Estudió secundaria en el Colegio San José entre 1896 y 1899, también cursó estudios secundarios en el Colegio Guadalupe de Lima por los años 1900 – 1901, ahí funda el órgano estudiantil La Juventud y firma sus versos con el seudónimo JELIL.
En 1902 ingresa a la Universidad de San Marcos, allí se le conoció como un muchacho soñador, bromista, irónico, de humor campechano.
Deja sus estudios universitarios y el periodismo y viaja por diversos países hasta llegar a cristalizar su sueño de conocer la Ciudad Luz. Allí es donde ocurre la dolorosa tragedia: Lora muere bajo los estrépitos del tren metropolitano de París que según dos versiones fue el 13 ó 14 de diciembre de 1907.
CARACTERISTICAS DE SU OBRA:
Nuestro poeta expresa en su obra una sensibilidad distinta, una cosmovisión personal, que pugna por expresarse en un lenguaje también personal.
Gran parte de sus poemas de Anunciación fueron escritos antes de su arribo a París: Trópico fue escrito en Panamá (1903); Ave María, en Lima; El camello y Porteña, en Buenos Aires; Bebé, en Río de Janeiro. Y en todas estas composiciones líricas predomina el tono alado, ligero, galante, porque corresponden a una visión del mundo que es ajena aún a la atmósfera sombría, melancólica, reflexiva, trascendente, que satura sus versos en la etapa parisina.
PRODUCCIÓN LITERARIA:
·         Piedad
·         Trópico ( Panamá 1903 )


"Nicanor de la Fuente Sifuentes"
•Seudónimo: NIXA •Considerado: “El Amauta del periodismo nacional”
•Datos bibliográficos: •Nació en San José de Bellavista (Pacasmayo), La Libertad en 1902. •Desde 1918 radica en Chiclayo.
•Su labor se inicia en la destacada década del siglo XX, en pleno auge vanguardista, colaborando con la revista “Amauta”, publico poemas y su labor (ambos fundados por José Carlos Mariátegui) y otras revistas de alcance nacional o personas ilustres.
•Publica su primer poema bajo el seudónimo de Alejandro Nadal en la revista Frívola.
•Trabajó como administrador de la Empresa Peruana Parlante y la Compañía de Seguros Atlas.
•Por crítica fue preso político durante la dictadura de O dría .
•Es muy reconocido en Chiclayo por su popular columna periodística “A propósito”, del diario “La Industria”, donde hace gala de sus estampas costumbristas y anecdóticas.
•Tras sufrir un paro cardíaco, falleció el 15 de marzo de 2009 en la ciudad de Chiclayo dejando un vasto legado de poemas y textos periodísticos a la sociedad norteña peruana.
Características de sus obras: Por su apego a la vanguardia sus poemas tienen un carácter universalista. Por su amor al terruño Chiclayo, tienen obras que expresa el nativismo costeño. Sus poemas están expuestos de un carácter nostálgico y humanista. Sus personajes muestran carencia de ternura. Su poesía y periodismo es de vanguardia.
  Producciones literarias:
 Publica poesía y Prosa desde los antiguos semanarios como JUVENTUD y ha sido periodista en el Diario EL PAIS y en AMAUTA de Mariátegui desde 1924.
A.- POESIA
*Las Barajas y Los Dados del Alba 1938.
*La Feria de los Romances 1940.
*El Libro de los Tránsitos Eternos 1943.
*El Aire y otros Poemas 1965.
*Huacatil – 1966.
*Paisajes para colgar en la Pared. 1969.
*La Broma de los Romances y el Soneto 1992.
*Jacinto Peje y otras audacias 1992.
B.- PROSA
*Historia y Anécdota del arroz de Lambayeque.
*A propósito.
*Chiclayo en la Anécdota.
*Los Hombres de mi provincia.







 "Alfredo José Delgado Bravo"
•Denominado: El cosmonsefuano más universal.
Es fundamentalmente un poeta, gran sonetista, y muy agudo crítico literario.
•Datos biográficos relevantes:
Nace en Monsefú , marzo 1924.
 Este poeta pertenece a la generación de los 50, llamado también “letras peruanas”
Profesor del colegio san José, de la U. N. P. R. G. , de la universidad de Chiclayo I. S. P. P. “Ricardo Palma”, etc.
 Este poeta lambayecano a compuesto el himno nacional de Chiclayo y ha acuñado un término: “Cosmonsefú”.  Generacionalmente se le ubicaba en la promoción “Letras peruanas” (1950) con Alberto Escobar, Washington Delgado, Pablo Guevara, Francisco Bendezú , Federico Varillas, Eleodoro Vargas Vicuña, Leopoldo Chariarse , Virgilio Roel, Blanca Varela, entre otros.  Alfredo José Delgado Bravo está corazón-mente unido a Vallejo, por eso llega a decir: “El hombre posee un puesto fraternal en el mundo. Cada ser humano tiene el deber y el derecho de escoger su vocación (lo que trae al mundo), y aceptar su destino (lo que el mundo le entrega como herencia o tarea, como estímulo o desafío). El destino mayor del hombre es el amor. Su vocación, luchar contra el odio, contra el tiempo y contra la injusticia de lo indebido. “Porque solamente conociendo y ocupando ese puesto, ese persistir, en la vocación y el destino, se puede cumplir con la noble tarea de ser hombre, sin que importe el lugar o el tiempo en que viva”.
 Su carisma bonachón, amiguero, abierto y coqueto lo hace todo un patriarca de las letras lambayecanas, por su vida, su obra, su convicción y su don de gente. Tributario de su maestro Dámaso Alonso en la crítica; inyectado de la vallejeneidad trílcica en su poesía y acompasado de este perfume de flores de su Monsefú natal, don Alfredo es el cosmonsefuano más universal y uno de los últimos baluartes del soneto tradicional, fiel seguido de don Luis de Góngora y Argote, Baltazar Gracián, Lope de Vega y el poderosísimo y cultismo Francisco de Quevedo y Villegas.
Alfredo José Delgado Bravo, era un convencido de que la autenticidad de su vida, era la mejor contribución a su familia y a la sociedad. “Si no fuera como soy, un convencido del valor del amor a la tierra que me vio nacer, a Dios, a la familia, a la justicia social ya la libertad, nada de lo hecho o logrado por mí, hubiera sido posible”. El consideraba que este mundo libre y justo al que aspiraba y promovía, no podría lograrse sin una decidida participación cívica, por lo que aunó a su compromiso intelectual, su compromiso ciudadano, llegando por ello, a ser un consecuente militante de una organización política.
•Premios obtenidos:
 Premio de los juegos forestales de la Escuela Normal (Chiclayo) por su obra Las Horas Naturales.
 Premio botón de oro (Monsefú) por Historia íntima de la tierra y el mar.
 Premio Centenario Colegio Nacional San José, por País llamado esperanza.
 Premio de los Juegos Forales del Círculo Departamental de Empleados por Canto labriego junto al mar.
 Premio Juegos Florales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo: “Para todos los Mundos: Cantos comunicantes”.
•Producciones literarias:
El género que cultiva es el lírico (soneto) y el ensayo.
Teatro:
·         Los sueños vienen del mar.
Poesía:
·         La casa Ruana
·         Poema de Adán y su morada
·         Las Horas Naturales.
·         Historia íntima de la tierra y el mar.
·         País llamado esperanza.
·         Para todos los mundos: Cantos comunicantes.
Ensayo:
·         La poesía de JELYL.
·         Los motivos existenciales de Trilce
·         Ucronía y bicronía en la lírica de Valdelomar
·         El universo poético de Eguren


"Mario Florián Díaz"
• Calificado por Arguedas como: “El juglar andinista”
• Considerado como: “Máximo representante de la P. indigenista”
Datos bibliográficos relevantes:
- Nació en Nanshá – Contumazá (Cajamarca).
- Estudio en la universidad de Trujillo y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos graduándose, como Doctor de Educación.
- Participó en el grupo de poetas revolucionarios denominados "Poetas del Pueblo"(1940-1945).
- Fue perseguido y privado de sus empleos por los poderosos gamonales congresistas de su tierra natal.
- Florián nos embriaga con un lirismo que exalta lo regional.
Premios obtenidos:
• Premio en los juegos florales organizado por U. N. M. S. M. - 1940.
• Premio Nacional de la poesía de 1944, por el poemario “Urpi”.
• Premio Nacional de fomento a la cultura, por “Los mitimaes”
• Premio Nacional de literatura en 1976, compartido con Adolfo Wegtphalen y Luis Alberto Sánchez.
• Primer premio de los Juegos Florales Magisteriales en 1960.
Características de su obra
• Su poesía telúrica e indigenista tiene gran intensidad expresiva.
• Evoca con maestría los Yaravíes.
• Su obra conjuga lo culto y lo literario.
• Representante del indigenismo.
• Sobre la esencia y el mensaje de su obra – dice él mismo- “La esencia es la vida misma de nuestro pueblo y el mensaje: la lucha por su redención. Yo creo que la poesía tiene que estar inspirada en el hombre y dirigida hacia él. Concretamente mi poesía (…) revela el ser social, la personalidad, la humanidad y la identidad doliente del pueblo trabajador del Perú…”
José María Arguedas: “Mario Florián” es el mejor representante de la poesía indigenista, casi el único poeta que ha realizado el milagro de crear poesía en la que se siente el tono de canción popular india.
Washington Delgado: "Mario Florián es uno de los más altos poetas del Perú contemporáneo".
  Producciones literarias:
Poesía:
·          Alma
·          Arte mural
·          Tono de fauna
·         Canto Augural
·          Tierras del sol
·          La masa
·          Inka Ru na
·          Pedro Palana
·          Urpy
·          El juglar andinista
·          Escritura para ausentes
·          Cantar de Ollantaytambo
·          Un ícono mural en Batán Grande
·          Florecimiento animado
·         Himno patriótico a Túpac Amaru, nuestro paladín.
·         Noval.
·         Machu-pichu en voces triunfantes.
Cuento:
·          Tío Lino.
Ensayo:
·          Literatura quechua.
·          Épica incaica.
Novela:
·          Los mitimaes.

“Enrique López Albujar"
SEUDÓNIMOS: “León Cobos”, “Sansón Carrasco”
-Nació en la hacienda de Pátapo (Chiclayo) el 23 de diciembre de 1872.
Se consideró un Piurano porque la mayor parte de su vida la pasó en Piura razón por la cual escribe “piurano de corazón”.
-Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura.
-Estudió Derecho en la Universidad de San Marcos.,
Llegó a sufrir prisión en el año 1893.
-Ejerció la carrera judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país.
-Entre 1917 y 1923 fue juez de Huánuco, lo que le dio material para escribir cuentos acerca de los indígenas de la zona. Siendo seguidor de la prédica de Gonzales Prada.
-Para defender a su generación de algunas apreciaciones usó el seudónimo de sansón Carrasco, estando de juez en Piura recrea el tema de la esclavitud en su novela “Matalaché“,
-Muere en Lima a los 94 años en 1966.
Premiaciones:
-Por su labor en la narrativa peruana recibió el premio nacional de la literatura en 1950.
-En reconocimiento a su labor se le entregó en vida la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales.
CARACTERÍSTICAS:
-Su narrativa nos hace reconocer hechos, costumbres, tradiciones y el paisaje del pueblo serrano.
-Su prosa es fuerte, violenta, dramática, desgarradora y a veces sangrienta.
-Logra describir aspectos significativos del existir andino.

PRODUCCIÓN LITERARIA
NARRACIONES:
·         Cuentos Andinos
·         Las tres Jircas
·         Ushanan Jampi (La muerte por arrastre)
·         El Campeón de la muerte
·         La mujer de diógenes
·         Cuentos de Arena y sol
·         Las caridades de la señora tordoya
·         De mi casona
·         Calderonadas
·         El hechizo de Tomayquichua
·         Los caballeros del delito
·         Matalaché
·         Memorias
Verso
·         Miniaturas – 1895
·         De la tierra brava, poemas afro yungas – 1938
·         Lámpara votiva.




“Andrés Días Núñez"
BIOGRAFIA
• Seudónimo: Natalio Chachapacho
• Considerado: El narrador andino de los marginales.
• Datos bibliográficos relevantes :
Escritor de raíces serranas, nació el 1 de diciembre de 1943 en el caserío de Chames, distrito de Conchán, provincia de Chota (Cajamarca).
Proveniente de una familia dedicada a la agricultura.
Estudia secundaria en el CN "San Juan de Chota", Cajamarca, allí se inicia en periodismo y poesía.
Radica en Chiclayo desde 1909.
A partir de 1974, hasta hoy, trabaja en la U. N. P. R. G. dictando la cátedra de lengua y literatura.
En el plano literario Andrés Díaz Núñez forma parte del cuadro literario PIRCA, de la cual es uno de los fundadores.
Características de su narrativa:
• Fuerte contenido social, marginal y de desarraigo colectivo.
• Temática costumbrista y con ambientación artificial, que se asemeja a la realidad lambayecana.
• Semblanza telúrica, que llama a despertar la conciencia social de identidad.
• Personajes marginales, que viven el drama de la soledad, locura, despiertan ternura y desarrollan escenas aparentemente insólitas, fantásticas, parasicológicas.
• Su temática refleja la problemática socio económica tanto del medio rural de la costa y la sierra, es una especie de mestizaje cultural.
• Crea su obra a partir de experiencias vividas o experiencias adquiridas, que puede ser por lectura de periódicos, luego vienen las experiencias inventadas.


Producciones literarias:
POESIA
• "Piedra Dura y Corazón Sensible"
NOVELA
• "Los hombres que parecen sombras"
• "Rastros Sangrantes"(su máxima obra)
• Las Flores Negras de Adela
CUENTAS
• "El Doctor Crúdel"
• "Paredes de Viento"
• Atilano por caminos desconocidos.
• Cosechando bajo el sol






"Mario Puga Imaña"
Datos biográficos:
 Nació en Trujillo en 1915, desterrado a México por sus ideas políticas, en este país despliega una gran labor literaria, funda la revista HUMANISMO donde acoge trabajos de literatura y promoción educativa y cultural.
 Fue poeta, ensayista, novelista, difusor de cultura, lo que motiva que los Ameritados escritores Alfonso Reyes y Juan José Arreola lo elogien.
 Regresa al Perú residiendo en esta ciudad de Chiclayo donde se adhiere a la problemática cultural y social.
 Fue un gran novelista, ensayista y agitador cultural. apostó por una gran obra “puerto cholo".
El 10 de Julio de 1959 fallece en Chiclayo después de ofrecer una conferencia.
 Abogado y economista. periodista a carta cabal.
Producciones literarias
·         Tres poemas civiles
·         Elegía a la muerte de León tratski
·         Fraternidad frente al dolor
·         El estado y la libertad de culto
·         Así no mas
·         Lo arenoso
·         Antonio machado poeta español
·         El pueblo y sus oficios
·         Lo humano y lo distante
·         Ternura, entre otras.

"Carlos Camino Calderón"
1884 - 1956
- Representante del nativismo norteño.
-Siendo limeño escribió unas de las novelas más representativas del pueblo Lambayecano.
-Se sintió atraído por las creencias e invenciones mítico-psicológicas difundidas en el norte del Perú.
-Fue director de Archivo en la UNI.
-Sus estudios fueron interrumpidos en 1907 por la muerte de su padre, desde allí se convirtió en un viajero con la finalidad de conocer el mundo.
-Visitó Europa, Asia, África del Norte y países meridionales de América.
-Según Basadre se concluye que Carlos Camino C. es un profundo conocedor de las costumbres costeñas,
-Obtuvo el Premio Nacional Ricardo Palma en 1949.
-Muere en Trujillo en el año 1956.
CARACTERISTICAS
• Cultivo el cuento, la novela, la tradición.
• Sus temas se basan en la creencia, místicos y psicológicas.
• Su lenguaje es regional y rural.
 PRODUCCION LITERARIA
NOVELAS:
La Cruz de Santiago (1925)
El Daños (1942)
La Ilusión de Oriente (1943)
Diccionario Folklórico del Perú (1944)
Mi Molino (1947)

Tradiciones de Piura y Trujillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario